Adelgazamiento de la Capa de Ozono
agotamiento de la capa de ozono, amenaza a la diversidad
biológica, ya que ésta resulta afectada al recibir mayor cantidad de radiación
solar nociva (rayos ultravioleta); asimismo, esta problemática influye en la
regulación del clima y en la humanidad provoca grandes problemas de salud,
específicamente favorece al desarrollo de cáncer en la piel, provoca también,
cataratas en los ojos y deficiencias inmunológicas, por mencionar algunos
ejemplos..
La principal causa a dicho debilitamiento, es por uso y
emisión de varias sustancias químicas conocidas como Sustancias Agotadoras de
Ozono (SAO), entre las que destacan los gases refrigerantes llamados
clorofluorocarbonos (CFC). Es problema global, desde hace 1974, cuando se publicaron
unos estudios respecto a la liberación en la estratósfera de iones de cloruro
provenientes de refrigeradores, acondicionadores de aire,atomizadores de
aerosol,espumas aislantes, en equipos contra incendios, etc.
La capa de ozono es una fina capa de la atmósfera que
recubre toda la tierra –de 15 a 30 Km de espesor- que nos protege del sol. Está
compuesta en su mayoría por el gas ozono. Desde el inicio de los tiempos, esta
capa de ozono ha bloqueado los rayos solares más peligrosos para la vida en la tierra:
los ultravioletas. Esta capa ha actuado como una red que protege a la
superficie terrestre de la radiación solar.
El ser humano libera en el aire productos químicos que él
mismo fabrica y que se infiltran gradualmente en todas las zonas de la atmósfera,
comprendida la estratosfera. Estos productos químicos se descomponen en la
estratosfera debido a los altos niveles de radiaciones solares ultra violetas y
descomponen el ozono, disminuyendo de manera significativa la capa que forma.
Hay un adelgazamiento y perforación de la capa de ozono, y este fenómeno es
resultado de las actividades humanas. Este es un problema ambiental global, ya
que si bien las fuentes que dañan la capa se encuentran el Hemisferio Norte,
los efectos son más evidentes y agresivos en el Hemisferio Sur.
Se dan dos fenómenos conjuntos, por un lado el
adelgazamiento de la capa de ozono que envuelve a la Tierra; por otro lado, la
perforación de la capa en algunas zonas -en algunas épocas del año-. Este
último fenómeno es lo que se conoce como "agujero de ozono".
El tener una capa de ozono debilitada implica una mayor
incidencia de rayos ultravioletas en nuestro ambiente. Entre otros efectos, la
radiación causa en el ser humano un incremento de los casos de cáncer de piel,
deprime el sistema inmunológico y multiplica los problemas oculares. Los
efectos ambientales -sociales, económicos y ecológicos- esperados por este
aumento en la radiación son mayormente negativos.
En lo que respecta a
los factores ecológicos, el hecho de que todos los organismos que habitan el
planeta estén habituados a un determinado nivel de radiación ultravioleta, que
ha existido por miles de años, hace que frente a un cambio en el mismo se den
problemas en su adaptación a este nuevo ambiente con mayor radiación. Es decir,
no todos los organismos podrán vivir en estas nuevas condiciones, o al menos no
podrán hacerlo en las mismas condiciones. Por ejemplo, en los ecosistemas
marinos se prevé una disminución del plancton y, por lo tanto, de la
disponibilidad de alimento para otros seres superiores -peces mamíferos y
otros.
Además, este mayor nivel de radiación afectará negativamente
el crecimiento de las plantas. Por ello, las cosechas se verán afectadas al
igual que las economías. Otro de los efectos sobre el ser humano son aquellos
vinculados a la salud y al trabajo. El turismo, la construcción, los trabajos
rurales, etc., son actividades que conllevan un riesgo de recibir un exceso de
radiación que incrementa las posibilidades de contraer cáncer de piel.
El agotamiento del ozono estratosférico y los cambios
climáticos son efectos de las actividades humanas sobre la atmósfera mundial.
Constituyen problemas ambientales distintos, pero se encuentran relacionados de
varias maneras.
El cambio climático.
El cambio climático es una de las mayores amenazas para la
vida en la Tierra. Sus repercusiones sociales y económicas ya se hacen sentir.
Este fenómeno está asociado a la constante emisión a la atmósfera de
"gases de efecto invernadero" que están generando un progresivo
calentamiento global elevando las temperaturas medias globales.
Los impactos del cambio climático son de gran escala, de
carácter irreversible y ponen en riesgo tanto la biodiversidad natural, los
ecosistemas productivos como las condiciones de vida de las poblaciones
humanas. Sus manifestaciones se registran en el aumento de eventos
meteorológicos más extremos como tormentas y huracanes, así como inundaciones y
sequías. Las nuevas condiciones climáticas incrementan la expansión de epidemias
y enfermedades como la malaria y el dengue. Graves inundaciones son ahora
frecuentes, y son una clara ilustración de nuestra vulnerabilidad ante estos
cambios climáticos.
La temperatura del planeta está aumentando en forma
alarmante debido a la contaminación y ello tendrá consecuencias desastrosas.
Este aumento de la temperatura se debe a la actividad humana y cada vez será
mayor. La década de los 90 fue la más caliente del siglo pasado y los cambios
en este siglo serán aún más drásticos. La temperatura del planeta podría
aumentar este siglo hasta unos seis grados centígrados y el nivel de los mares
podría subir hasta cerca de un metro. Y serán los países que no se encuentran
desarrollados los más afectados por las devastadoras consecuencias: escasez de agua,
pérdida de cultivos, aumento de epidemias e inundaciones.
Las formas en que se manifiesta el cambio climático son cada
vez más precisas y se encuentran detalladas en una serie de tendencias que se
han comprobado en los últimos años. La temperatura global del aire a nivel de
la superficie es mayor que en el siglo XIX, las áreas cubiertas por nieve y
hielo han disminuido, los niveles promedio del mar han aumentado, así como la
temperatura de los océanos. La temperatura sigue aumentando, así como el nivel
de los mares. Este aumento en el nivel del mar podría llevar al desplazamiento
de millones de personas que habitan en sus costas.
Existe una clara conexión entre el aumento de la temperatura
global y la emisión de los llamados gases de invernadero, especialmente el
dióxido de carbono -CO2. El incremento de este gas se debe en gran medida a la
quema de combustibles fósiles, como el petróleo.
Las gafas de sol protegen los ojos de la radiación
ultravioleta proveniente del Sol, que es dañina. La capa de ozono actúa como
unas gigantescas gafas de sol para la Tierra. Filtra los rayos solares,
evitando que una parte de la radiación ultravioleta llegue hasta la superficie.
Los seres humanos destruyen esta capa mediante la utilización de sustancias,
inertes, muy estables, ni inflamables ni venenosos, fáciles de almacenar y
baratos de producir (los clorofluorocarbonos -CFC). ESin embargo estas sustancias
reacciona con el ozono.
La atmósfera: conjunto de gases que envuelven el plantea y
que están “atrapados” alrededor del planeta por la acción de un campo
gravitatorio. La atmosfera terrestre, esta constituida por nitrogeno y oxígeno,
gases inertes, hidrógeno, dióxido de carbono y vapor de agua.
Capas de la atmósfera:
La Troposfera es la capa inferior, tienen lugar los llamados
fenómenos meteorológicos.
La Etratosfera, se caracteriza por la ausencia de vapor de
agua y una temperatura bastante homogénea. Parte de su oxigeno constituye la
capa de ozono,que absorve las radiaciones ultravioletas nocivas para la vida en
la tierra.
La Mesosfera, es la siguiente capa en la que la temperatura
desciende marcadamente al ir aumentando la altura. En esta capa la termosfera
también llamada ionosfera, las disociaciones moleculares, provocan temperaturas
muy elevadas. La Exosfera, muy redificada, y en donde abunda el hidrogeno
ionizado, constituye el limite exterior de la atmósfera (Ver gráfico)
La capa de ozono: El ozono es un gas formado por tres
moléculas de oxígeno (O3), y se produce mediante el efecto de la luz solar
sobre éste. En la troposfera, el ozono es un contaminante mortal. Pero en la
estratosfera, este gas es vital para la existencia de vida en la Tierra. Entre
los 19 y 48 km. de la superficie del planeta, se encuentra un concentración del
mismo, llamada capa de ozono, que filtra los rayos ultravioleta provenientes
del sol. Si este “escudo” no existiera, la luz ultravioleta (UV) extinguiría la
vida terrestre.
Adelgazamiento de la capa de ozono: el ozono es muy sensible
a algunas sustancias como el cloro, el hidrógeno y el nitrógeno, y al estar en
contacto con estas, tiende a ser destruido. En los años 70’ los científicos
advirtieron sobre una progresiva destrucción de la capa de ozono sobre la
Antártida, denominada como “agujero de ozono”. Los principales agentes
responsables de este problema, son unos contaminantes químicos llamados CFCs
(clorofluorocarbonos), que se utilizan en la fabricación de aires
acondicionados, heladeras, aerosoles y en las bandejas de telgopor. En el caso
de los aerosoles, los CFCs se lanzan a la atmósfera cando se usa el producto,
en los anteriores, cuando se rompen los equipos y envases.

En realidad, no existe un “agujero”; sino un severo
adelgazamiento por debajo de lo normal en la región antártica. Este fenómeno,
se observa durante la primavera, y es seguido de una leve recuperación en
verano. Pero año a año, el adelgazamiento de la capa de ozono aumenta. En el
2003, el agujero de ozono llegó a tener una superficie de 29,5 millones de
kilómetros cuadrados. ¿Y por qué en la Antártida? Si bien la mayoría de los
CFCs se producen en el hemisferio norte, al subir a la estratosfera estos
contaminantes son “arrastrados” por los vientos hacia los polos.
Consecuencias: La disminución del ozono trae como
consecuencia el aumento de los niveles de radiación ultravioleta-B, poniendo en
peligro la salud humana, los ecosistemas acuáticos y terrestres. La exposición
prolongada a los rayos UV-B, aumenta la posibilidad de contraer cáncer de piel,
sufrir de cataratas o ceguera, y reducir las funciones del sistema
inmunológico. Esta radiación también afecta a animales y plantas, y provoca la
pérdida del fitoplancton de los océanos, aparte de dañar los cultivos.
En el año 1987, 180 naciones se comprometieron a reducir la
fabricación de las sustancias que afectan a la capa de ozono, a través de la
firma de un tratado: El Protocolo de Montreal. A partir de entonces, el 16 de
septiembre de cada año se celebra el Día Mundial de la Preservación de la Capa
de Ozono. Sin embargo, algunos de los principales países productores de CFCs no
han firmado el protocolo.
Una de las medidas que implementó Argentina fue la
prohibición de la utilización de CFCs en los aerosoles. Hoy en día, éstos
llevan la inscripción: “No afecta la capa de ozono”.
A pesar de todo esto, en la actualidad los científicos
aseguran que la capa de ozono tuvo una leve mejoría y que, de seguir reduciendo
las emisiones de clorofluorocarbonos, el agujero podría cerrarse entre 50 a 70
años.